Connect with us
adss

Interés

Volición, una propuesta provocadora.

Publicado

en

-Diana Chavarri

En gratitud, así es como deseo iniciar mi colaboración con este magnífico espacio provocador de acciones volitivas. Siento profunda afinidad con la misión de este espacio, que pretende romper la inercia de las malas noticias y de la nota roja. Espero que usted, lector, lectora, encuentre aquí un sitio fresco con información que nutra las distintas dimensiones de su vida.

¿Qué podemos decir sobre la volición? Vadim A. Petrovsky, psicólogo y académico ruso, destaca la importancia de la acción intencionada y deliberada hacia la consecución de metas, lo cual demanda consciencia de sí mismo, reflexión y esfuerzo para superar retos. A este proceso lo llama “acción volitiva”, la cual supone la consciencia del fin perseguido e implica esfuerzos por mejorar las capacidades específicas para afrontar los obstáculos tanto internos como externos sobre los que se ha reflexionado y tomado una decisión.

Suena muy técnico, pero permítame recuperar su atención. En pocas palabras, “volición” significa “voluntad en acción”. Me parece un término inspirador que compromete al propio ser desde lo profundo de la consciencia de sí mismo y de su entorno, generando o modificando pensamientos que están intencionados para provocar acción.

Y es que la volición enfocada a promover noticias positivas, creatividad e imaginación, como lo proponen los creadores de “Volición, el poder de la actitud” parecería un contrasentido: demos un simple vistazo a las noticias tradicionales, a las redes sociales y a las conversaciones de sobremesa. Sucumbimos con facilidad y sin darnos cuenta hacia lo negativo, el morbo, la nota roja y la desesperanza.

Pero esto no tiene que ser siempre así.

¿El cerebro puede acostumbrarse a los pensamientos negativos? Sí. El médico funcional, Dr. Carlos Jaramillo, colombiano, en su libro “El Milagro Antiestrés” destaca, de una forma divertida y coloquial, información con base científica sobre cómo los pensamientos son productores de sustancias químicas y neurotransmisores específicos que resultan ser adictivos para ciertos receptores celulares y que, ante su ausencia, el cuerpo es demandante de los mismos.

Por ello, los obstáculos para transitar hacia pensamientos y acciones positivas, cuando estamos instalados en los contrarios, son reales: hay un componente bioquímico, relacionado con los pensamientos. La buena noticia es que los podemos manipular.

Por tanto, accionar el poder de la actitud positiva requiere esfuerzos conscientes que transformen nuevos pensamientos que acostumbren a nuestro cerebro a sintetizar compuestos benéficos. Suena fascinante e invita a cambios de hábitos.

Esto también constituye una provocación para revisar cómo hemos sido programados y desde dónde viene la resistencia a accionar nuestra voluntad hacia cambios positivos.

Me parece que empezar desde cuestionar nuestro diálogo interno, pasando por los mandatos culturales y constructos sociales podría funcionar.

Asumo que todas las personas estamos en ese tránsito hacia la evolución, ante un reto que nosotros mismos estemos construyendo, un sueño, un nuevo hábito, o un proyecto

que aparece de imprevisto en nuestras vidas. Podría ser un cambio de trabajo, estudiar una maestría, certificarse en algún oficio, cocinar más en casa, activarse, levantar

pesas, poner un negocio, la llegada de un bebé, dejar la procrastinación, hacer voluntariado, un cambio de país, escribir, revolucionar el mundo, revolucionar nuestro mundo.


¿Qué es lo que nos decimos en la intimidad de nuestro diálogo interno? ¿Esas voces que solo nosotros conocemos? O quizás debo decir: ¿esas, que ni nosotros mismos conocemos o nos atrevemos a escuchar? La doctora en psicología clínica por la Universidad de Columbia, Shefali Tsabary, de origen hindú, invita a observar nuestras voces con profunda curiosidad en su debatido libro “A Radical Awakening”. Ante un reto o proyecto ¿nos decimos que no vamos a poder?, ¿que no nos merecemos esa oportunidad?, ¿que algo podría salirnos mal?, ¿que no tenemos tiempo?, ¿qué es demasiado esfuerzo?, ¿que no tenemos talento?, ¿que nadie antes en la familia lo había intentado?, ¿que nos van a juzgar y señalar?, ¿que es mejor que alguien más lo haga?, ¿que si lo hacemos ya no seremos personas que agradan a las demás?, ¿que no tendremos impacto?, ¿que es mejor sacrificarnos para conservar el statu-quo?

Estamos tan ocupados sobreviviendo el día y ajustándonos a las demandas sociales que nos olvidamos de escuchar nuestros pensamientos. Estamos distraídos. Hemos aprendido a apagar esas voces que en la infancia lo cuestionaban todo. Era fascinante. Los viajes al interior se han tornado escasos al vivir casi todo el tiempo en piloto automático y en largas jornadas de trabajo (y de Netflix, por supuesto).

Y quizás es por ello que la volición se dificulta. Petrovsky no concibe “el logro” sin un ejercicio previo de consciencia de sí mismo y del potencial de capacidades que pueden ser desarrolladas en nuestra persona y en el entorno. Esto es poderoso.

Así, a mi parecer podría ser una respuesta sabia dejarse provocar por la propuesta de “Volición, el poder de la actitud”, dándonos no solo la oportunidad de disfrutar su contenido, sino de protagonizar la disposición y determinación de transformación de actitudes ante la vida que edifiquen un nuevo sistema de conexión con el entorno.

https://www.volicion.com/post/volición-una-propuesta-provocadora

Comentarios

Interés

11 de septiembre: 24 años de recordar el ataque que marcó la historia mundial

Publicado

en

Ciudad Juárez, Chih.– Este 11 de septiembre se cumplen 24 años de los atentados terroristas en Estados Unidos, una fecha que dejó una huella profunda en la historia contemporánea. Los ataques afectaron el World Trade Center en Nueva York, el Pentágono y un avión que se estrelló en Pensilvania, provocando casi 3 mil víctimas mortales.

El impacto de estos atentados trascendió lo inmediato, generando cambios significativos en las políticas de seguridad y en la relación entre naciones. Desde entonces, los protocolos de protección en aeropuertos, edificios gubernamentales y centros estratégicos se reforzaron a nivel global.

La tragedia también evidenció la vulnerabilidad humana frente a ataques de gran escala, pero al mismo tiempo puso en relieve la capacidad de resiliencia y solidaridad de las comunidades afectadas. A lo largo de las horas y días posteriores, se desplegaron esfuerzos de rescate y apoyo que mostraron la cooperación internacional ante la adversidad.

En la memoria colectiva, el 11 de septiembre se mantiene como un recordatorio constante de los riesgos que enfrentan las sociedades modernas y la necesidad de estar preparados para emergencias de gran magnitud. La fecha también sirve para reflexionar sobre la importancia de la unidad y la respuesta coordinada ante crisis.

Hoy, 24 años después, el mundo recuerda a las víctimas y reconoce la transformación en materia de seguridad, cooperación internacional y concientización sobre la vulnerabilidad frente a ataques, manteniendo viva la memoria de un evento que cambió la historia para siempre.

Continuar leyendo

General

Nuevo ciclo escolar 2025‑2026 iniciará el lunes 1 de septiembre

Publicado

en

La Secretaría de Educación Pública anunció que el inicio del ciclo escolar 2025‑2026 será el lunes 1 de septiembre de 2025, rompiendo con la tradición de arrancar en agosto.

Este nuevo calendario contempla 185 días efectivos de clases para educación básica (preescolar, primaria y secundaria), con fecha de conclusión marcada para el miércoles 15 de julio de 2026.

Uno de los cambios más destacados es la inclusión de una semana adicional de vacaciones para docentes. Esta modificación busca aliviar la carga administrativa que enfrentan tras el periodo escolar, ofreciendo un descanso más adecuado para el personal académico.

Además, se mantendrán los esquemas habituales del Consejo Técnico Escolar (CTE), programado para el último viernes de cada mes, junto con los días festivos oficiales y los recesos tradicionales:

  • Invierno: del 22 de diciembre de 2025 al 6 (o 9) de enero de 2026
  • Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026

Este ajuste, impulsado por el gobierno federal, redefine el calendario académico rompiendo con una costumbre de más tres décadas y priorizando el bienestar docente.

Continuar leyendo

Interés

Conmemoran el Día Internacional de la Enfermería reconociendo su labor esencial en la salud pública

Publicado

en

Este 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, una fecha que reconoce la invaluable labor de enfermeras y enfermeros, quienes diariamente contribuyen a salvar vidas y brindar atención médica con compromiso, vocación y empatía.

La fecha fue elegida en honor al nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna, quien revolucionó la atención hospitalaria durante el siglo XIX y sentó las bases de esta profesión como una disciplina esencial dentro del sistema de salud.

En todo el mundo, hospitales, clínicas y centros de salud realizan actividades conmemorativas, entregan reconocimientos y resaltan el papel de estos profesionales, especialmente tras los desafíos vividos durante la pandemia de COVID-19, donde su entrega y resiliencia fueron clave en el cuidado de millones de personas.

En Ciudad Juárez, instituciones públicas y privadas han reconocido a su personal de enfermería, destacando su labor no solo en la atención hospitalaria, sino también en campañas de vacunación, visitas domiciliarias, promoción de la salud y atención preventiva en comunidades vulnerables.

El Día Internacional de la Enfermería no solo es una celebración, sino también un llamado a seguir fortaleciendo las condiciones laborales, la capacitación continua y el reconocimiento social de quienes dedican su vida a cuidar la de los demás.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021