Más de 220.00 estudiantes esperan los resultados del examen de admisión a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una prueba de 120 preguntas de opción múltiple aplicada entre mayo y junio, que define los cupos de la nueva generación para el ciclo escolar 2023-2024. Considerada la mejor universidad de México y Latinoamérica, su oferta académica comprende 133 carreras divididas en cuatro áreas del conocimiento: ciencias físico-matemáticas e ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales y humanidades y artes.
¿Cuándo salen los resultados del examen de admisión de la UNAM y cómo consultarlos?
El sistema abrirá el viernes 21 de julio y permanecerá activo hasta el 27 de julio. Para consultar los resultados del examen, basta con acceder al sitio dgae.unam.mx y dirigirse al apartado de resultados. El sistema solicitará iniciar sesión con los datos de la boleta-credencial y el correo electrónico con el que se completó el registro. Una vez dentro, el enlace desplegará un archivo PDF con un nuevo vínculo hacia las puntuaciones según el área elegida por cada aspirante. Al interior, una lista con el número de comprobante y los aciertos revelará el resultado de cada estudiante.
Con el fin de evitar la saturación del sistema, la Universidad llama a evitar acceder al sitio de resultados antes del 21 de julio, sin embargo, la página suele responder a las primeras consultas un par de horas antes de la fecha especificada. La UNAM también recomienda consultar personalmente los resultados y no compartir la información del registro con amigos o familiares, pues las consultas masivas por encima del número de aspirantes puede provocar la saturación del sitio.
Con más de 373.000 estudiantes entre bachillerato, licenciatura y posgrados, la UNAM ostenta la mayor matrícula de Latinoamérica; sin embargo, el examen de admisión supone un gran filtro que evidencia la dificultad de acceder a la educación pública superior en México ante una oferta limitada. De acuerdo con el portal estadístico de la Universidad, de los 225.983 aspirantes registrados al concurso de selección del año pasado, solo 25.291 (11,19%) obtuvieron un cupo para estudiar la licenciatura durante el ciclo escolar 2022-2023.
La diputada federal del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, presentó una iniciativa de reforma a la Constitución para cambiar la denominación de nuestro país a “México” en lugar de “Estados Unidos Mexicanos”, debido a que el primero es el que da identidad y arraigo a los casi 120 millones de mexicanos.
“Este cambio no altera nuestra forma de gobierno ni nuestro sistema federal. Lo que sí hace es fortalecer nuestra identidad nacional, simplificar documentos oficiales y alinear nuestra denominación con el uso internacional”, dijo López Rabadán.
Nuestro país lleva de manera oficial el nombre de “Estados Unidos Mexicanos” desde 1824, es decir, poco después de conseguir su independencia de España. La denominación se ha mantenido en las constituciones de 1857 y 1917 hasta la actualidad.
En palabras de la diputada federal, el nombre México es el que realmente genera identidad y pertenencia. Señaló que este nombre prevalece ante antiguas denominaciones oficiales como “República Mexicana” en 1857, “Nación Mexicana” en 1824, o incluso “América Mexicana” en 1814.
En sus argumentos, la panista señala que no solamente la población en general utiliza el nombre corto y destacó que en la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) se le nombra como México.
“La ONU, la OEA y nuestras propias instituciones ya nos llaman México. Es momento de que nuestra Constitución haga lo mismo. Frente a la división, en el PAN proponemos unión. México es nuestro nombre: hagámoslo oficial”, exclamó la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
La legisladora apuntó que no es la primera en proponer dicho cambio, y recordó que la discusión sobre el nombre oficial de nuestra nación lleva décadas y ya en otras ocasiones se han presentado iniciativas de distintos partidos políticos.
De todas las iniciativas anteriores, destacó la del ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, quien lo intentó en un par de ocasiones. La primera en su carácter de diputado federal y posteriormente ya como titular del Poder Ejecutivo, en 2010, la cual contó con el apoyo del PAN en el Senado de la República.
Por qué utilizamos el nombre de México
La palabra náhuatl México se compone de “Metztli” que significa luna, “Xictli” que alude al centro y “Co” que denota lugar, traduciéndose como “en el ombligo de la luna”, apuntó en su iniciativa Kenia López Rabadán.
Este término está relacionado con la ubicación geográfica de Tenochtitlan, asentada en el centro de una cuenca que, para los aztecas, visualmente recordaba la figura de un conejo.
Este uso histórico de la palabra ha fomentado un profundo arraigo entre la población, según se menciona en la iniciativa parlamentaria presentada recientemente por el PAN.
En las últimas semanas, se ha detectado un preocupante aumento en los reportes de fraude relacionado con el programa Mujeres con Bienestar en el Estado de México. A través de redes sociales como WhatsApp y Facebook, se ha viralizado la oferta de un supuesto bono de dos mil 600 pesos, conocido como “Bono Mujeres”, que ha resultado ser una estafa.
Es importante cómo identificar y evitar este fraude, destacando la importancia de verificar las ofertas a través de fuentes oficiales y no compartir información personal. Las autoridades ya han desmentido el bono y advierten a la población sobre los riesgos asociados con este tipo de engaños.
El programa Mujeres con Bienestar es una iniciativa del gobierno del Estado de México, dirigida a mujeres de entre 18 y 64 años. Su objetivo es mejorar las condiciones económicas de las beneficiarias, proporcionar atención médica y apoyar la conclusión de estudios en todos los niveles educativos.
Este programa es legítimo y ofrece beneficios tangibles, pero no incluye bonos adicionales como el que se ha promocionado en redes sociales.
El fraude del “Bono Mujeres” consiste en la oferta de un pago extra de dos mil 600 pesos a mujeres, bajo el nombre del programa oficial. Los estafadores utilizan redes sociales y servicios de mensajería como WhatsApp para contactar a sus víctimas, solicitándoles información personal y datos bancarios con la promesa de inscribirlas en una lista para recibir el supuesto bono.
Sin embargo, este bono no existe. La Secretaría del Bienestar y otras autoridades han desmentido la existencia de dicho apoyo y han emitido alertas para evitar que más personas caigan en este tipo de estafas. Las víctimas que han proporcionado su información personal reportaron que sus cuentas bancarias fueron vaciadas, en algunos casos a través de plataformas de préstamos en línea como Broxel.
Cómo identificar y evitar el fraude
Desconfía de ofertas no oficiales: si recibes mensajes a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería que ofrecen bonos o apoyos adicionales, verifica siempre la información a través de los canales oficiales del programa Mujeres con Bienestar. El gobierno no solicita información personal a través de estos medios.
No compartas información personal: nunca proporciones datos sensibles como tu número de cuenta bancaria, dirección o cualquier otro tipo de información personal a personas desconocidas o a través de plataformas no oficiales.
Verifica la fuente: asegúrate de que cualquier información sobre el programa Mujeres con Bienestar provenga de fuentes confiables, como las redes sociales verificadas de la Secretaría del Bienestar. Las cuentas oficiales suelen estar marcadas con una paloma azul que indica autenticidad.
Denuncia el fraude: si sospechas que has sido víctima de un fraude, comunícate de inmediato al número 55 9370 1223 o al 800 639 42 64 para recibir asistencia y reportar el caso. También puedes levantar una denuncia en las redes sociales oficiales de la Secretaría del Bienestar.
28 de mayo de 2024.- En cerca de 14 semanas de campaña rumbo a las elecciones del próximo 2 de junio, Claudia Sheinbaum Pardo, Candidata a la Presidencia de México por la Coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena-PT-PVEM) se ha reunido con 2 millones 277 mil 300 mexicanos y mexicanas que han mostrado su apoyo a la continuidad de la 4T.
Desde el 1° de marzo al 27 de mayo de 2024, Claudia Sheinbaum ha recorrido los 32 estados de la República Mexicana, donde fue testigo en diferentes plazas públicas del anhelo por seguir con un proyecto de gobierno en el que los derechos de todas y todos sean una realidad.
Recorriendo desde la península de Yucatán, hasta Baja California Sur, Claudia Sheinbaum presentó su Proyecto de Nación en aproximadamente 170 municipios donde además de encabezar encuentros con militantes y simpatizantes, también sostuvo conferencias de prensa, reuniones con representantes empresariales, estudiantiles, religiosos y más.
La abanderada presidencial de la 4T, tendrá un último día de recorridos por la República este martes 27 de mayo en Jalisco y Guanajuato, para posteriormente reunirse una vez más con miles de mexicanas y mexicanos de todo el país en su cierre de campaña en el Zócalo de la Ciudad de México.