Ciudad de México, mayo de 2025. — México vivirá un proceso electoral sin precedentes este año: por primera vez en su historia, la ciudadanía podrá elegir a jueces y magistrados locales en 19 estados del país. Este hecho forma parte de una reforma judicial impulsada por el gobierno federal, cuyo objetivo —según sus promotores— es democratizar el acceso a la justicia y acercar al Poder Judicial a la ciudadanía.
Aunque la reforma también contempla la elección de ministros de la Suprema Corte y jueces federales, en 2025 sólo se renovarán cargos judiciales locales en algunas entidades. Los estados donde se celebrarán estas inéditas elecciones son: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Un proceso electoral sin precedentes
Las elecciones judiciales locales coinciden con los comicios federales del próximo 1 de junio, pero cada entidad cuenta con su propio calendario electoral, por lo que las campañas no iniciaron al mismo tiempo.
En estados como Chihuahua, Colima y Tamaulipas, las campañas ya están en marcha. En Chihuahua, por ejemplo, 305 cargos judiciales están en juego y se han registrado 856 candidaturas, entre aspirantes a jueces, magistrados y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. En Colima, la ciudadanía elegirá 46 cargos, mientras que en Tamaulipas, se renovarán 145 puestos dentro del Poder Judicial.
En otras entidades, las campañas están por arrancar. En la CDMX, Michoacán y Zacatecas, los aspirantes comenzarán su promoción a partir del 14 de abril, mientras que en el Estado de México, el arranque está previsto para el 24 de abril. Finalmente, en estados como Aguascalientes, Baja California, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, las campañas inician el 29 de abril.
Entre esperanza y preocupación
Esta reforma judicial ha sido impulsada principalmente por el partido en el poder, Morena, como parte de su apuesta por fortalecer la legitimidad del sistema de justicia ante la ciudadanía. Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate entre especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
Diversos expertos han advertido sobre los riesgos de politización, la posible pérdida de imparcialidad judicial y la vulneración a la independencia de los jueces, pilares fundamentales para cualquier sistema de justicia efectivo.
“Elegir jueces por voto popular puede abrir la puerta a que intereses políticos influyan en decisiones que deben ser técnicas, jurídicas y absolutamente imparciales”, han señalado analistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Pese a las críticas, el proceso avanza. El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) ya trabajan en la organización de estos comicios. No obstante, la participación ciudadana se perfila como uno de los grandes retos del proceso, pues se anticipa un bajo nivel de involucramiento, principalmente por desconocimiento del nuevo modelo y de los perfiles que participan.
Un llamado al voto informado
En medio de este panorama, autoridades electorales y colectivos ciudadanos hacen un llamado a ejercer un voto consciente y razonado. Herramientas como las plataformas digitales “Conóceles” permiten consultar los perfiles de los candidatos, sus trayectorias profesionales y sus propuestas, con el fin de fomentar un voto informado en esta inédita elección judicial.