“En el tribunal penal, no solo impartimos justicia, también enfrentamos el dolor humano”: Víctor Iván Rodríguez, juez especializado en violencia de género
Ciudad Juárez, Chihuahua. — En medio del proceso electoral más complejo de la historia reciente, donde por primera vez se eligen jueces mediante voto popular, Víctor Iván Rodríguez Trejo, actual juez penal de primera instancia y de enjuiciamiento, habla sobre su labor en el sistema de justicia, particularmente en los tribunales especializados en violencia de género, únicos en su tipo a nivel nacional.
“Ser juez penal no es solo aplicar la ley, es entender el contexto humano detrás de cada caso. Es tomar decisiones difíciles con base en hechos, pruebas y bajo el marco legal, pero sin perder de vista la dignidad de las personas involucradas”, afirma.
El rol del juez penal
Rodríguez Trejo explica que el trabajo de un juez penal varía según la etapa del proceso. En las etapas previas al juicio, conocidas como etapa inicial, interviene un juez de control, cuya función es fundamental para garantizar los derechos del acusado desde el primer momento.
“El juez de control determina, por ejemplo, si una detención fue legal, si existen elementos suficientes para que la Fiscalía continúe con la investigación, y resuelve conflictos relacionados con cómo se obtuvieron las pruebas. Es el primer contacto real del ciudadano con la justicia”, detalla.
Posteriormente, en la etapa de enjuiciamiento, el juez analiza toda la evidencia y emite una sentencia con base en los hechos probados, el marco legal y los principios de imparcialidad.
Tribunales especializados en violencia de género
Actualmente, el juez Rodríguez está adscrito a un tribunal especializado en violencia de género, una figura pionera en el país, exclusiva del estado de Chihuahua, con sedes en Ciudad Juárez, Chihuahua capital, Cuauhtémoc, Parral y para los casos del municipio de Guadalupe y Calvo.
“Este tipo de tribunal surge por la necesidad de atender con perspectiva de género casos sumamente delicados, como feminicidios, trata de personas o violencia intrafamiliar grave. Son procesos complejos, dolorosos y que requieren jueces capacitados no solo en derecho, sino en derechos humanos y enfoque diferenciado”, explica.
Casos que marcan para siempre
El juez recuerda uno de los casos más difíciles que ha enfrentado: el feminicidio de una niña a manos de la pareja sentimental de su padre. Aunque el responsable intentó borrar toda evidencia del crimen, el trabajo de la Fiscalía logró reconstruir los hechos y obtener una sentencia condenatoria con una pena cercana a la máxima legal.
“Fue un caso sumamente doloroso. Es en esos momentos donde uno siente el peso de la toga. Pero también sabes que estás haciendo lo correcto: dando justicia a quien ya no puede hablar. Eso es lo que dignifica este trabajo”, relata con firmeza.
Una justicia cercana, pero firme
Para Rodríguez Trejo, el reto más grande del sistema judicial hoy es mantener su independencia, profesionalismo y sensibilidad en medio de un entorno social polarizado.
“La sociedad exige una justicia que escuche, que actúe con rapidez y que no sea indiferente. Como juez, mi compromiso es mantenerme firme en la ley, pero sin olvidar que detrás de cada expediente hay una vida rota que merece respuesta”, concluye.
Ciudad Juárez, Chih. — Este 28 de mayo concluyeron oficialmente las campañas electorales rumbo a la primera elección ciudadana del Poder Judicial en México, dando paso al periodo de reflexión, también conocido como veda electoral, que se extenderá hasta el cierre de las casillas el próximo domingo 1 de junio.
Durante estos tres días, queda prohibida la difusión de propaganda, actos públicos de campaña y publicación de encuestas electorales, como lo establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. El objetivo es garantizar que la ciudadanía pueda reflexionar libremente su voto, sin interferencias externas.
Este proceso electoral es inédito en la historia democrática del país: por primera vez, la ciudadanía podrá elegir de manera directa a integrantes clave del Poder Judicial de la Federación, incluyendo:
9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
2 Magistraturas de la Sala Superior y 15 de Salas Regionales del TEPJF
5 personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
464 Magistraturas de Circuito
386 Juzgadoras y Juzgadores de Distrito
Además, en 19 entidades federativas también se elegirán mil 800 cargos judiciales locales, lo que eleva a 7,773 el total de candidatas y candidatos que realizaron actos de campaña desde el pasado 30 de marzo.
Herramientas para un voto informado
Ante la complejidad del proceso, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha puesto a disposición de la ciudadanía la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica”, donde es posible:
Consultar perfiles y trayectorias de las candidaturas
Simular el ejercicio del voto
Familiarizarse con las boletas
Ubicar las casillas en las que podrán votar
Esta herramienta está disponible en línea y forma parte de los esfuerzos del INE por fomentar un voto informado y razonado.
Llamado a participar
El INE reiteró su llamado a la ciudadanía para acudir a las urnas este domingo 1 de junio, fecha en que se celebrará una jornada electoral histórica que marcará el futuro del sistema de justicia en el país.
Para conocer la ubicación exacta de su casilla, las y los votantes pueden consultar el portal oficial: 👉 https://ubicatucasilla.ine.mx
Ciudad Juárez, Chihuahua. — En medio de un proceso electoral inédito para el país, donde por primera vez la ciudadanía elegirá jueces y magistrados por voto popular, Alicia LunaOrtega, candidata a jueza familiar en el Distrito Bravos, comparte su visión sobre el papel de un juzgador y su propuesta de trabajo en caso de ser electa.
Con más de 30 años de experiencia en el Poder Judicial, Alicia Luna asegura estar lista para asumir con responsabilidad, empatía y profesionalismo un cargo que, más allá de lo técnico, exige humanidad.
“Yo he trabajado más de 20 años como secretaria proyectista y he asistido a diversos tribunales. Hoy, tengo la preparación, la carrera y el entusiasmo para responderle a la sociedad con trabajo, sensibilidad e imparcialidad”, afirma.
¿Qué hace una jueza familiar?
Luna explica que una jueza familiar es la responsable de elaborar sentencias, resolver conflictos familiares y hacer que los acuerdos se cumplan en tiempo y forma. Actualmente, trabaja en un juzgado familiar tradicional, bajo el sistema escrito, pero ha vivido de cerca la transición a los juicios orales, que exigen una mayor cercanía con las personas.
“En los juicios familiares se resuelven casos muy delicados: pensiones alimenticias, custodias, divorcios, controversias entre padres. Son asuntos que afectan directamente a la dignidad humana y a los derechos de niñas, niños y personas en situación de vulnerabilidad”, señala.
Justicia con sensibilidad humana
Más allá de su formación jurídica, Alicia Luna destaca su experiencia como subprocuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, donde su sensibilidad como ser humano y como mujer se profundizó al enfrentarse con realidades de abandono, pobreza y dolor.
“Me tocó estar en hospitales con adultos mayores abandonados, ver a niñas y niños en situaciones muy tristes. Ahí es donde una entiende que el trabajo del juez no es solo técnico, es humano. La justicia también es empatía”, recuerda con emoción.
Sin regalos, pero con compromiso
En un contexto de campaña electoral, Alicia Luna comparte que muchas personas se sorprenden al no recibir obsequios de su parte.
“Me han preguntado: ¿por qué no das camisetas o llaveros? Y mi respuesta es sencilla: porque mi campaña es distinta. No busco ganar con regalos, sino con confianza. Estoy aquí porque la gente está pidiendo un tribunal que la escuche, que la trate con dignidad”, afirma.
El reto de juzgar con pasión y justicia
Luna describe su trabajo con un alto grado de vocación. Aunque actualmente resuelve casos en un sistema escrito, confiesa que redacta cada sentencia con pasión, imaginando las historias detrás de los expedientes y esforzándose por impartir justicia con claridad y equidad.
“Para mí, escribir una sentencia no es un trámite. Es reconstruir hechos, analizar pruebas, entender el sufrimiento de las partes. Por eso, cuando termino una resolución, lo hago con la convicción de que he hecho lo correcto”, asegura.
Finalmente, Alicia Luna reafirma su compromiso con la legalidad, la transparencia y la justicia.
“Quiero servir desde la justicia. Estoy preparada, tengo el carácter y la sensibilidad para representar con dignidad este cargo. Lo haré sin favoritismos, sin frenar el sesgo de género y siempre pensando en el bienestar de quienes más lo necesitan”, concluye.